Educando en Salud

DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
SERVICIO DE INSPECCIÓN
CÁCERES

O

«Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación…”

(Declaración Universal de los Derechos Humanos. Art. 25)
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
1. LA SALUD: VALOR VITAL
2. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
3. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA
4. CONTENIDOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
5. LA EDUCACIÓN VIAL
6. LA EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR
7. LA EDUCACIÓN SEXUAL
8. HABILIDADES PERSONALES Y HABILIDADES PARA LA VIDA
9. LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y EMERGENCIA
10. LAS ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD.
11. EL PROGRAMA “ PREVENIR PARA VIVIR”
12. EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
13. RECURSOS EDUCATIVOS

ANEXO I: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.
ANEXO II: INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS.

 
EDUCANDO EN SALUD

Diego Agúndez

1. LA SALUD: VALOR VITAL

Nadie pone en duda, hoy día, la necesidad de una educación integral del ser humano. Ello significa aceptar que los aprendizajes instructivos son insuficientes y que es necesario formar ciudadanos que respondan a las exigencias de la sociedad actual. La UNESCO considera que es necesario aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos (1996). Son los aprendizajes necesarios para la vida.

En consecuencia, una educación de la totalidad de la persona perseguirá cultivar los valores intelectuales, utilitarios, sociales, morales, estéticos y, cómo no, los valores vitales. Son éstos últimos, los que tal vez, han sufrido tradicionalmente cierta consideración de rango menor en las escalas axiológicas y en la práctica de los sistemas educativos.

Todos conocemos cierto desdén hacia la materia escolar de la Educación Física, así como la dificultad de abordar los contenidos relacionados con el mundo de la salud. Y el cultivo de la dimensión física y de la identidad corporal es un elemento integrador de la personalidad total que sólo se alcanza cuando se cultivan todos los aspectos de mujeres y hombres. Uno de ellos, y no de los menos importantes, es la salud.

Tener salud no se considera, en nuestros días, simplemente como la ausencia de alguna enfermedad, sino que debe entenderse, como lo hace la Organización Mundial de la Salud, que una persona está sana cuando goza de un estado de bienestar general físico, psíquico y social.

En nuestro tiempo, la salud ha dejado de ser una necesidad individual o local, para convertirse en una preocupación mundial por las repercusiones que afectan a la supervivencia de muchos seres humanos. A pesar del progreso técnico y del desarrollo económico, la malnutrición, las enfermedades, etc. hacen mella en los países más pobres. A la vez, paradójicamente, aparecen también manifestaciones negativas en el mundo desarrollado.
No hemos de olvidar que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su art. 25, proclama que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.”

2.LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La Educación para la Salud se plantea como el objetivo de todas aquellas actuaciones encaminadas a favorecer en las personas una manera de pensar, de sentir y de comportarse que desarrolle al máximo su capacidad de vivir-individualmente y colectivamente- en equilibrio con su entorno físico, biológico y sociocultural.

En un sentido amplio, se considera que la Educación para la Salud es una educación para la vida de los individuos y de los grupos humanos. Es el aprendizaje de las formas que permiten hacer más positivas las relaciones con todo aquello que se encuentra en el entorno, así como de las maneras en que se puede mejorar el funcionamiento del propio organismo. (Nieda, J.; Educación para la Salud. Temas Transversales. MEC)

La OMS, sin olvidar que es urgente y prioritario satisfacer las necesidades básicas de mucha población que no puede acceder a unos bienes esenciales, cuando no vive en medio de la más extrema pobreza, y ante la creciente dificultad y las limitaciones que el mundo actual impone a una educación integral para todos y a la consecución de una salud y bienestar de niños y jóvenes, manifiesta la necesidad de un enfoque diferente de la educación para una vida saludable, proponiendo incluir la enseñanza de competencias y habilidades psicosociales o habilidades para la vida.

En esa misma línea, el modo de vida de los individuos o los estilos de vida comprenden no sólo comportamientos reconocidos como saludables (dieta sana, etc.), sino también otras actitudes y prácticas como la tolerancia, la solidaridad, el respeto por las diferencias y los derechos humanos, que inciden en la vida colectiva (H. Restrepo).
3. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA

En la actual Ley de Educación ( LOE 2006), se señala que el sistema educativo español se orientará a la consecución, entre otros, del siguiente fin: …“el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.”
Por su parte, la Ley de Salud Escolar de la Junta de Extremadura (1990) dispone que la educación para la salud en el medio escolar estará encaminada a promover la incorporación y maduración de informaciones, actitudes y hábitos positivos para la salud, buscando desarrollar la responsabilidad y participación de la propia comunidad escolar.

El objetivo es mejorar la salud de la población escolar mediante:

 La promoción de estilos de vida saludables
 La detección y tratamiento precoz de los problemas de salud
 El logro de un medio ambiente y vida escolar sanos
 La prevención de enfermedades y accidentes propios de esa edad
 El fomento de la participación de educadores, padres y agentes socio-sanitarios.

Se trata de que los alumnos y alumnas adquieran las pautas de comportamiento que les conduzcan al bienestar físico y mental, a través de las prácticas de hábitos y costumbres sanos y de valorarlos como un aspecto básico de calidad de vida, al tiempo de aprender a rechazar comportamientos no saludables.

Así, en la misma LOE, se establece que la finalidad de la educación primaria es “proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar…”, marcándose como objetivo:

 Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

La ESO contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

 Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
 Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.
 Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.”

La Educación para la Salud supone un instrumento tanto para la promoción de la salud como para la prevención de las enfermedades, que debe desarrollarse tanto en el ámbito escolar como en los ámbitos familiar y comunitario, implicando a toda la población si se quiere conseguir un entorno saludable, que permita lograr a los educandos un estado de salud y bienestar acorde con una sociedad avanzada.

4. CONTENIDOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Los contenidos relacionados con la salud y el bienestar personal y colectivo son objeto en la actualidad de una fuerte demanda social: se exige por parte de todos su presencia en la educación. Constantemente, los medios de comunicación ofrecen noticias, publican informes y sucesos que provocan en los ciudadanos la solicitud de que la escuela se ocupe de dar respuesta o al menos prevenga de hechos incompatibles con una sociedad moderna.

No hay en los currículos actuales un área o materia específica que englobe los diversos contenidos que se ocupan de los temas relacionados con la salud. Los sistemas educativos han considerado la enseñanza de los mismos desde un tratamiento transversal, de manera que desde distintas áreas o materias de enseñanza pueden tratarse los diversos aspectos que favorezcan los valores que contribuyen a un adecuado desarrollo personal, físico y social.

Considerar la salud como enseñanza transversal no consiste en introducir contenidos nuevos que no estén ya reflejados en el currículo de las áreas, sino organizar algunos de esos contenidos en torno a ese determinado eje educativo.

Así, los contenidos referidos a la salud están incluidos en el área de conocimiento del medio (el cuerpo humano, los alimentos…), en el área de ciencias de la naturaleza (los cambios químicos, ecología,…), en educación física (el ejercicio físico,…), música (la voz, el canto, el ruido,…), geografía e historia (la población, economía,…), tecnología (seguridad,…), lengua castellana, así como en la materia de educación para la ciudadanía (derechos humanos, los conflictos…,) etc.

El centro educativo en su conjunto se ha de convertir en una organización promotora de la salud desde la elaboración de un proyecto educativo consecuente, una programación conjunta y coordinada, una actuación docente común y una acción tutorial formadora en estos valores.

A eso, cabe añadir la organización de proyectos y de actividades formativas y extraescolares que contribuyan a la consecución de hábitos saludables. En ese sentido, pueden organizarse, en distintas fechas, las celebraciones pedagógicas ocasionales relacionadas con este tema transversal.
De modo general, los contenidos integrantes de un programa de educación para la salud son los siguientes:

 Higiene personal
 Alimentación y nutrición: dieta, obesidad, anorexia…
 Salud buco-dental
 Higiene postural
 Prevención de enfermedades
 Accidentes, primeros auxilios, prácticas de evacuación…
 Prevención del alcoholismo y drogodependencias
 Educación vial
 Educación para el consumo y para el ocio. Uso de las nuevas tecnologías
 Educación afectiva y sexual.
 Habilidades psicosociales
 Prevención del acoso escolar y “ciberbulling”
 Salud, ecología y desarrollo global y solidario: los objetivos del milenio. La donación de órganos.

Para más documentación e información recomendamos:

1. Serie: Documentos Técnicos de apoyo a las actividades de Educación para la Salud. Consejería de Sanidad. (Informes)
http://www.saludextremadura.com
2. Programas de Educación para la Salud de la Consejería de Educación
http://www.educarex.es
3. Encuesta Nacional de Salud 2006. Ministerio de Sanidad y Consumo
http://www.ministeriodesanidad.es
4. Guía de Alimentación para Centros Escolares. Consejería de Sanidad.2003
5. Guía para la elaboración de planes de autoprotección en centros educativos de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Instrucciones para la realización de simulacros de evacuación en centros educativos. ( Consejería de Educ., D. G. Pers. Doc.; profex, riesgos laborales)
6. Educar en valores. Las Celebraciones Pedagógicas. Servicio de Inspección de Cáceres.
5.LA EDUCACIÓN VIAL

La educación vial se puede entender como un aspecto de la Educación para la salud que, dadas las negativas consecuencias de una deficiente formación al respecto puede llegar a producir, se ha considerado conveniente introducirla en los programas escolares con el fin de destacar su importancia. (Ocio, E., Educación vial. Temas Transversales MEC)

En el ámbito escolar está plenamente justificada la presencia de contenidos relacionados con el tráfico, si tenemos en cuenta que uno de los principales grupos de riesgo lo constituye la población infantil y juvenil.

Es necesario hacer tomar conciencia, a alumnos y padres, de la importancia que tienen las normas de circulación para la seguridad e integridad personal, al tiempo que se adquieren hábitos sociales adecuados.

La educación vial contribuye a preparar a futuros conductores a través de la información, y el uso y respeto de las normas, a promover la autoestima y el cuidado del propio cuerpo desde la responsabilidad para prevenir accidentes tanto propios como ajenos, lo que explica su consideración como aspecto integrante de la educación para la salud en general.

Por ello, cobra sentido la colaboración de otras agencias y organismos: policía, servicios públicos, etc., organizando actividades de prácticas de conducción en parques infantiles instalados al uso que permiten conocer a los alumnos las normas básicas de la circulación como peatones , el significado de las señales de tráfico y las normas de comportamiento como viajeros o ciclistas.

(Información sobre materiales educativos y actividades pueden solicitarse en http://www.dgt.es )
6. LA EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR

En la sociedad actual, los individuos se ven indefensos e incapaces de hacer frente al nuevo problema del consumo desenfrenado y acrítico. El consumo autómata, la creación de falsas necesidades, el deseo de acumular productos innecesarios y la frustración ante el objeto son características negativas de una sociedad moderna excesivamente materialista.
Frente a ella, la Educación del consumidor tiene su fundamento en una serie de valores: la responsabilidad del consumidor, la solidaridad hacia el resto de los consumidores, el rechazo del consumismo y de la degradación del medio ambiente.

Educar para un consumo razonable consiste en desarrollar en el alumno capacidades relativas a la comprensión de su propia condición de consumidor, de sus derechos y deberes y del funcionamiento de la propia sociedad de consumo. Debe contribuir al desarrollo integral de los alumnos y alumnas, dotándoles de valores que permitan la construcción de una sociedad más solidaria y responsable, capaz de mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos, respetando el entorno. (Álvarez, Mª. Educación del consumidor. Temas Transversales. MEC)

Como complemento, es necesario que el alumnado sea receptor crítico y activo ante los contenidos de los distintos medios de información y comunicación, con el fin de que aprenda a detectar la calidad de los mismos, la difusión de determinados valores, la posible manipulación en los mensajes periodísticos y publicitarios, a distinguir entre información, opinión o publicidad.

En suma, la educación de los alumnos y de las alumnas en la faceta de consumidores críticos de la información es uno de los pilares de la sociedad democrática y pluralista.
7. LA EDUCACIÓN SEXUAL

La educación sexual es un componente necesario en la educación para la vida de las personas y de los colectivos humanos.

En un sentido amplio, se concibe no sólo como información sobre los aspectos biológicos, sino también como información, orientación y educación sobre los aspectos afectivos, emocionales y sociales, con la finalidad de que los alumnos y alumnas lleguen a conocer y apreciar los papeles sexuales femeninos y masculinos, y el ejercicio de la sexualidad como actividad de plena comunicación entre las personas.

Objetivo fundamental de esta educación para la sexualidad es que los alumnos y alumnas logren una actitud de aceptación hacia su propio cuerpo y de respeto hacia el de los demás.

Ello implica, por un lado, la valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones; por otro, la actitud de seguridad y confianza en sí mismo. Ambas deberán favorecer la relación de comunicación, convivencia y respeto con los otros.

8. HABILIDADES PSICOSOCIALES. HABILIDADES PARA LA VIDA.

La Organización Mundial para la Salud emprendió, a partir de 1993, una iniciativa internacional con el objeto de promover la salud mental en un sentido integral y la adopción de estilos saludables, mediante el desarrollo de competencias psicosociales básicas, dentro del proceso de la educación formal, en los sistemas educativos ordinarios.

Dichas competencias y destrezas interpersonales facilitan a los seres humanos comportarse de manera saludable, de acuerdo con la motivación individual, el campo de acción y el contexto social y cultural en que se vive, de modo que les permita transformar el entorno de manera que sea propicio para la salud

Según N. Zaitiegui, los programas de competencias o destrezas para la vida se fundamentan en un enfoque de educación participativa que busca facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje de un grupo de diez habilidades psicosociales, que se consideran importantes en el bienestar emocional (salud mental), las relaciones interpersonales, los estilos de vida saludables de las personas (incluida la convivencia cotidiana) y el desarrollo de competencias ciudadanas.

Estas competencias facilitan procesos de socialización y sentido de pertenencia que son fundamentales para el aprendizaje y rendimiento escolar y para la mejora de la convivencia en los centros. Alumnos y alumnas necesitan el desarrollo de habilidades internas: autocontrol, reducción del estrés, control de sí mismo, toma de decisiones…, que permitan los comportamientos positivos.

Las diez habilidades para la vida que propone la OMS son:

 Conocimiento de sí mismo
 Comunicación efectiva o asertiva
 Toma de decisiones
 Pensamiento creativo
 Manejo de emociones y sentimientos
 Empatía
 Relaciones interpersonales
 Solución de problemas y conflictos
 Pensamiento crítico
 Manejo de tensiones o estrés

9. LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y EMERGENCIAS.

Un Plan de Autoprotección en el ámbito escolar consiste en la organización de los medios humanos y técnicos disponibles, con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias que puedan derivarse de una situación de emergencia con el objetivo de:
1. Prever las situaciones potenciales de emergencia
2. Prevenir la generación de las mismas
3. Planificar las actuaciones ante las situaciones de evacuación. (alarma, avisos, solicitud de ayudas, etc.)

La O. M. de 13/11 de 1984 regula “las prácticas de evacuación en los centros docentes, de forma tal que se conviertan en habituales y sean una actividad más dentro de las tareas escolares. Con ello se pretende conseguir un triple objetivo:
– Enseñar a los alumnos a conducirse adecuadamente en situaciones de emergencia.
– Conocer las condiciones de los edificios en los que se alojan los centros para conseguir la evacuación de una forma ordenada y sin riesgo para sus cocupantes, ni deterioro de los edificios ni del mobiliario escolar, debiéndose realizar todo ello en el menor tiempo posible.
– Mentalizar a los alumnos, a sus padres y a los profesores de la importancia de los problemas relacionados con la seguridad y emergencia en los centros escolares”.
Esta orden sobre evacuación de centros docentes, publicada en el BOE del 17/11/1984, recoge unos formularios sobre los simulacros de evacuación.

El Servicio de Salud y Riesgos Laborales de centros educativos de la Consejería de Educación facilita guías y diversa documentación de apoyo y asesoramiento técnico; en especial, la Guía para la elaboración de planes de autoprotección en centros educativos de la Comunidad autónoma de Extremadura, que contiene unas Instrucciones para la realización de simulacros de evacuación en centros educativos (ver portal “profex”).
(www.educarex.es)

10. LAS ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD

El Preámbulo de la O. 15/09/2006, por la que se crea la “Red Extremeña de Escuelas Promotoras de Salud”, señala que la Educación para la Salud en los centros educativos debe promover la modificación de los factores ambientales negativos, la sustitución de conductas insanas por otras más saludables y la mejora de los factores del sistema de atención sanitaria que influyen sobre la salud.

El centro escolar, por su carácter singular de microcosmos social, tiene la posibilidad de detectar aquellas situaciones contrarias al ámbito de promoción de la salud (culturales, sociales, de infraestructura, económicas, etc.) y en consecuencia puede contribuir a eliminarlas.

Desde hace tiempo, los establecimientos escolares han venido programando, con mayor o menor intensidad, actividades en orden a educar a su alumnado en hábitos saludables. Así, han sido frecuentes las campañas de alimentación saludable, de higiene buco-dental, de vacunaciones, de prevención de drogodependencias, etc.

La Red de Escuelas Promotoras de Salud es un proyecto educativo que trata de dar coherencia a la labor desarrollada en los centros, teniendo en cuenta este tema transversal. Dicho proyecto, susceptible de cambios y mejoras, tanto en el ámbito sanitario como social, ha de ser impulsado por la propia comunidad educativa.

La finalidad de la Red – dice el preámbulo de la norma citada- es incorporar la Educación para la Salud como eje prioritario en los Proyectos Educativos y Curricular y como forma de contribución a la adquisición de valores de la responsabilidad y compromiso con la salud.
Los objetivos de la Red son, entre otros, los siguientes:
1. Incluir contenidos de Educación para la Salud de forma transversal en los Proyectos Educativo y curricular del centro.
2. Proporcionar información y formación sobre salud a todos los miembros de la comunidad educativa.
3. Generar hábitos, actitudes y valores sanos que favorezcan estilos de vida saludables y el equilibrio físico, psicológico y social de las personas.
4. Potenciar el trabajo intersectorial e interdisciplinar de profesionales sociosanitarios y docentes en el ámbito escolar.
5. Fomentar lazos sólidos de cooperación entre el centro, la familia y la comunidad.
6. Poner en marcha proyectos de innovación (autoestima, habilidades sociales, resolución pacífica de conflictos, programas de convivencia,…) para el desarrollo del equilibrio personal y social.

El Proyecto de Escuela promotora de Salud consta de tres fases: sensibilización, análisis de la situación y la elaboración del mismo.
Son elementos constituyentes del Proyecto, el Plan de Acción y el Código de Conducta.

Otras redes escolares de apoyo social e innovación educativa contemplan además objetivos relacionados con la salud:

La “Red de Escuelas de Inteligencia Emocional” (O. 9/11/2009) la integran centros que desarrollan programas de aprendizaje social y emocional, por lo que adquieren el compromiso de participar activamente en un continuo proceso de mejora que permite desarrollar actividades en torno a temas relacionados con la inteligencia emocional, mediante prácticas de conducta en las habilidades emocionales propias y en las relaciones personales.

La “Red Extremeña de Centros Promotores de la Actividad Física y Deportiva”(O. 16/11/2009) la conforman centros escolares que tienen como objetivo impulsar e integrar los programas de actividades deportivas que llevan a cabo distintas entidades y asociaciones de la comunidad local, provincial o regional, a fin de generar interés por las prácticas deportivas, potenciando los valores de la salud, la cooperación, el esfuerzo, el cultivo del ocio, etc.

La Red Extremeña de Ecocentros (O. 21/4/2005) está integrada por los centros educativos que desarrollan un proyecto de educación ambiental en la escuela que trata de dar coherencia a la labor educativa teniendo en cuenta este tema transversal. Su aplicación transciende al propio centro de enseñanza, implicándose desde éste a la localidad.

La normativa referente a las Redes ha sido actualizada con la publicación del Decreto 104/2013, de18 de junio, que regula el funcionamiento de las Redes de Apoyo Social e Innovación Educativa de la Comunidad Autónoma de Extremadura (DOE de 25 de junio).

Más información en la Consejería de Educación y Cultura. (www.educarex.es)
11. PROGRAMA “PREVENIR PARA VIVIR”

Su objetivo es prevenir el consumo de drogas entre el alumnado, mediante el desarrollo de capacidades afectivas, intelectuales y sociales.
Es un programa de acción conjunta de las Consejerías de Educación y la de Sanidad, en el que pueden participar todos los centros.

Los materiales, que han sido elaborados por la Fundación de Ayuda contra la Drogodependencia (FAD), proponen una serie de actuaciones dirigidas a sistematizar la prevención en el ámbito escolar.
Se incluye una guía didáctica para el profesorado, cuadernos de actividades por ciclos, cuadernos de trabajos con madres y padres y diversa bibliografía específica sobre el tema.

Algunas instituciones públicas como Ayuntamientos, de modo singular o en mancomunidades, han constituido el Consejo Escolar de la Salud, preocupados esencialmente por el problema de las drogodependencias en los jóvenes y otros colectivos, a los que los centros escolares no pueden ser ajenos.
El objetivo de estos Consejos locales es lograr la inserción social y laboral de los drogodependientes, prestarles atención, y realizar actividades encaminadas a la prevención.
Sus integrantes suelen ser:

– Concejales de sanidad , Servicios sociales, Educación …
– Coordinador local de Educación para la Salud
– Técnicos de Servicios Sociales y municipales
– Asociaciones de vecinos
– Representante de centros educativos
– Representantes de AMPAS
– Policía local
– Asociaciones de apoyo a toxicómanos
– O. no gubernamentales
– Cruz Roja

(www.fad.es)

12. EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

 Proyecto de Salud: La salud importa. Colegio “Máximo Cruz Rebosa” de Piornal.
http://cp.maxcruzrebosa.juntaextremadura.net/salud/proyectsalud.html

 Educación Nutricional en el C. P. “Fernando el Católico” de Madrigalejo. (Edición de CPR de Cáceres)

 Proyecto “Nuestra escuela se llena de salud” del CRA “El Manantial” de Escurial, Casar de Miajadas y Alonso de Ojeda.

 Proyecto de Educación para la salud del I.E.S. “Pérez Comendador” de Plasencia

 Proyecto “Camina por tu salud” de la AMPA del C.P. “Ntra. Sra. de las Nieves de La Zarza.

 “Integración de la EpS en el currículo de los alumnos. IESO “Dulce Chacón” de La Garrovilla.

 “La salud en la Vía de la Plata”. CRA “Vía de la plata”de Baños de Montemayor.

 “IESO Las Villuercas: 3 años trabajando con salud”. IESO “Las Villuercas” de Guadalupe.

 “Desayunos saludables desde la igualdad y el consumo responsable”. Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara.

13. RECURSOS.

 PLAN MARCO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE EXTREMADURA 2007-2012

 TEMAS TRANSVERSALES. “Serie Cajas Rojas”. MEC.
– Educación para la Salud. Educación Sexual. Nieda, J.
– Educación Vial. Ocio Simó, E.
– Educación del Consumidor. Álvarez, Mª.
 DOCUMENTOS DE APOYO A LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Serie “Documentos Técnicos”. Consejería de Sanidad y Dependencia (D. G. de Planificación, Ordenación y Coordinación)
Materiales en CD -Rom
http://www.saludextremadura.com

 PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE EXTREMADURA.
http://www.educarex.es/proeduayu/

 PLAN REGIONAL DE CONVIVENCIA. Consejería de Educación
de la Junta de Extremadura, 2007

 PROGRAMA “PREVENIR PARA VIVIR”.
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción/Consejería de Salud/ Consejería de Educación/Ministerio de Educación.
http://www.fad.es

 ENCUESTA NACIONAL DE SALUD, 2006. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO.
http://www.ministeriodesanidad.es

 DOCUMENTOS DE APOYO A LAS CELEBRACIONES PEDAGÓGICAS. CEIP “Castra Caecilia” de Cáceres
http://www.celebraciones.wikispaces.com

 MATERIALES EDUCATIVOS PARA LA EDUCACIÓN VIAL.
Libros para trabajar diversas materias en E.S.O. y adultos.
Materiales para Ed. Primaria
http://www.dgt.es

 MATERIALES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
http://www.msf.es
http://www.savethechildren.es
http://www.unicef.es
http://www.manosunidas.es
http://www.intermon.es
http://www.centroderechoshumanos.com
http://www.aulaintercultural.org
 OTROS SERVICIOS DE INTERÉS.
Escuelas de Educación para el consumo:
-Casar de Cáceres -Jerez de los Caballeros
ANEXO I
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

El 8 de septiembre del año 2000, la Cumbre del Milenio reunía en Nueva York a 189 Jefes de Estado y de Gobierno, con el fin de transmitir el mensaje claro de que la erradicación de la pobreza mundial debía ser una prioridad para todas las naciones. Este espíritu se reflejó en la DECLARACIÓN DEL MILENIO que firmaron todos los asistentes a la cumbre y que constituye fundamentalmente un compromiso con los OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO para el 2015.
Los primeros siete objetivos acordados hacen referencia a la erradicación del hambre y la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil y maternal, la detención del avance del VIH/SIDA, del paludismo y la tuberculosis, y lograr la sostenibilidad del medio ambiente. El objetivo 8 se centra en fomentar una asociación mundial para el desarrollo a través de la materialización de un compromiso firme que aúne recursos y voluntades en forma de alianzas entre países ricos y pobres.
He aquí el Programa:

1. Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Potenciar el papel de la mujer y promover la igualdad entre el hombre y la mujer
4. Reducir en dos tercios la mortalidad de los niños menores de cinco años
5. Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna
6. Reducir la propagación de enfermedades, especialmente el VIH/SIDA y el paludismo
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Crear una asociación mundial para el desarrollo, con objetivos en materia de asistencia, comercio y alivio de la deuda.

Más información en: Oficina de Cooperación Universitaria al desarrollo
http://www.unex.es/unex/oficinas/cooperacion

ANEXO II

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS

I. Objetivos
Si bien las hipótesis que se consideran para un ejercicio práctico de evacuación no coinciden exactamente con las condiciones de un caso real de emergencia (fuego, explosión, etcétera), que serán las que determinarían la estrategia de evacuación a adoptar, con esta experiencia lo que se pretende es comprobar la viabilidad del Plan de Emergencia diseñado por el centro. Los resultados ayudarán a detectar carencias y a definir las medidas correctivas correspondientes, a efectos de evacuación.

Otro objetivo es mecanizar la conducta de los usuarios del centro ante una emergencia, con lo que se logra minimizar la posibilidad de que surjan situaciones de pánico y se optimiza el tiempo de evacuación.

 

II. Tiempos de evacuación
Con carácter general se pueden considerar tiempos adecuados para la evacuación de un edificio docente los siguientes:

 Diez minutos para la evacuación total del edificio
 Tres minutos para la evacuación de cada una de las plantas.

Se estima que la duración total de un simulacro de evacuación no debería ser superior a veinte minutos.

III. Instrucciones previas:

Para la realización de este ejercicio práctico, y con la finalidad de simular una situación lo más cercana posible a la realidad, en caso de existir varias salidas al exterior en las plantas bajas, deberá considerarse una de ellas bloqueada, debiendo utilizarse únicamente las restantes vías de salida existentes en los edificios.

El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima ocupación del edificio o edificios que integren el centro, durante su actividad docente, así como con la disposición normal de mobiliario, pero sin que los alumnos hayan sido previamente alertados del día ni de la hora del ejercicio.

Los profesores, que deben conocer con anterioridad las instrucciones oportunas a efectos de planificación del ejercicio práctico (las contenidas en el Plan de Emergencia), tampoco deberán ser informados sobre el día ni la hora. Dichos extremos serán determinados exclusivamente por el director del centro y el jefe de emergencia (si son personas distintas).

Se prevé que este ejercicio se ejecute sin contar con colaboración exterior (Cruz Roja, Bomberos, Protección Civil, etc.), ya que se trata de un ejercicio interno del centro sin causa real de emergencia. Por otro lado, una evacuación por motivos reales también suele iniciarse sin auxilios exteriores, contando únicamente con los medios propios.
En caso de que el personal evacuado deba salir del recinto del centro y ocupar zonas ajenas al mismo, se tomarán las precauciones oportunas en cuanto al tráfico, para lo cual, si fuera necesario, debe advertirse previamente a las autoridades o particulares, en su caso, que corresponda.

Con antelación al día del simulacro la dirección del centro informará a los padres de los alumnos acerca del ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin precisar el día ni la hora en los que el mismo tendrá lugar.

Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del simulacro, se informará a los alumnos de los pormenores y objetivos de este ejercicio y se les explicarán las instrucciones que deberán seguir.
IV. Instrucciones para los trabajadores.

Es esencial para el buen resultado de este simulacro la completa coordinación y colaboración de todos los trabajadores del centro, tanto en la planificación del simulacro como en su realización.

El director del centro junto con el jefe de evacuación coordinarán todas las operaciones del mismo.

Los Equipos de Alarma y Evacuación de cada edificio, se responsabilizarán de las acciones que se efectúen en el mismo, de la evacuación de las personas discapacitadas o con dificultades motóricas, si las hubiere, así como de controlar el tiempo de evacuación total.
Cada profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del jefe de emergencia y las indicadas en el Plan de Emergencia.

Cada profesor, en su aula, organizará la estrategia de su grupo designando a los alumnos más responsables para realizar funciones concretas como cerrar ventanas, señalizar como vacía, con una silla o similar, la puerta del aula evacuada, contar a los compañeros, controlar que no lleven objetos personales, etc. Con ello se pretende dar a los alumnos mayor participación en estos ejercicios.

Cuando hayan desalojado todos los alumnos el edificio, el Equipo de Alarma y Evacuación correspondiente comprobará que las aulas y recintos que tiene asignados quedan vacíos, dejando las ventanas cerradas, las puertas cerradas y señalizadas y comprobando que ningún alumno quede en los servicios y locales anexos.

Los trabajadores designados por el Plan de Emergencia de desconectar las instalaciones generales del edificio, después de sonar las señales de alarma, lo harán preferentemente por el orden siguiente:

a. Gas.
b. Electricidad.
c. Suministro de gasóleo.
d. Agua, sólo en caso en que el suministro a los hidrantes sea independiente de la red general.

Al comienzo del ejercicio se emitirá la señal de alarma preestablecida por el Plan de Emergencia (timbre, sirena, viva voz…), de acuerdo con el equipamiento disponible en el centro, que alcance a todas las zonas del edificio. Cuando el sistema de alarma existente no sea suficientemente potente y claramente diferenciado de otras señales acústicas, como las del recreo u otras actividades docentes, deberá procurarse una solución alternativa que cumpla los requisitos mencionados.
V. Instrucciones orientativas para los alumnos.

Cada grupo de alumnos deberá actuar siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias.

Los alumnos a los que se haya encomendado por parte de su profesor funciones concretas, se responsabilizarán de cumplirlas y de colaborar con el profesor en mantener el orden del grupo.

Los alumnos no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras.

Los alumnos que al sonar la señal de alarma se encuentren en los aseos o en otros locales anexos, en la misma planta de su aula, deberán incorporarse con toda rapidez a su grupo.

En caso de que se encuentre el alumno en planta distinta a la de su aula, se incorporará al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida.

Todos los movimientos deberán realizarse deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.

Ningún alumno deberá detenerse junto a las puertas de salida.

Los alumnos deberán realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.

Los alumnos deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el mobiliario y equipamiento docente y utilizando las puertas con el sentido de giro para el que están previstas.

En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el ejercicio dificulte la salida, será apartado por los alumnos, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.

En ningún caso el alumno deberá volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos menores, amigos u objetos personales, etc.

En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al profesor el control de los alumnos.
VI. Evacuación:
Para la evacuación ordenada se seguirán los siguientes criterios:

Por aulas:
a) Al oír la señal de evacuación, el profesor indicará a los alumnos con asignaciones especiales en la evacuación que ocupen sus puestos o comiencen sus cometidos (cerrar ventanas, retirar obstáculos, encabezar la salida, etc.).
b) El profesor observará el momento de iniciar la salida del aula en función del aula de la que dependa (preestablecido por el Plan de Emergencia). Generalmente cuando terminen de salir los alumnos del aula más cercana en el sentido de la evacuación.
c) El profesor indicará el momento de la salida del aula de los alumnos en el sentido de la evacuación, encabezados por un alumno previamente designado e instruido en las funciones que debe realizar (seguir al grupo previo, no correr, no detenerse etc. )
d) Cuando todos los alumnos han salido del aula el profesor marcará el aula y cerrará la puerta. Por marcar el aula entendemos que se coloca un objeto (papelera, silla u otros diferentes a un extintor)que indique que el aula está desalojada y vacía. Debe colocarse este objeto de tal forma que no estorbe la vía de evacuación de otras aulas y al mismo tiempo que sea visible desde el punto de salida de la planta con objeto de darla por desalojada por el Equipo de Alarma y Evacuación.

 

Por plantas:
a) A la señal de comienzo del simulacro, desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja.
b) Simultáneamente, los de las plantas superiores se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras más próximas, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de éstas hayan desalojado su planta respectiva.
c) El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras o salidas, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos.
d) La distribución de los flujos de evacuación en las salidas de la planta baja se ordenará en función del ancho y la situación de las mismas.

No se utilizarán en el simulacro salidas que no sean las normales del edificio. No se consideran como salidas las ventanas, puertas a terrazas, patios interiores etc. En caso de existir escaleras de emergencia, éstas se utilizarán con objeto de comprobar su accesibilidad y buen funcionamiento.

No se utilizarán tampoco ascensores o montacargas, si los hubiere, para la evacuación de personas ni se abrirán ventanas o puertas que, en caso hipotético de fuego, favorecerían las corrientes de aire y propagación de las llamas.

Teniendo en cuenta la tendencia instintiva de los alumnos a dirigirse hacia las salidas y escaleras que habitualmente utilizan y que pueden no ser las convenientes en un caso concreto, es aconsejable en la planificación del simulacro prever esta circunstancia, siendo el profesor asignado el único responsable de conducir a los alumnos en la dirección de salida previamente establecida (por el Plan de Emergencia).

Por parte del personal del centro se procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, para evitar de que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos.

VII. Puntos de Reunión:

Una vez desalojado el edificio, los alumnos se concentrarán en los lugares previamente designados como Puntos de Reunión por el Plan de Emergencia, siempre bajo el control del profesor responsable, quien comprobará la presencia de todos los alumnos de su grupo.
VIII. Finalización del simulacro:

Finalizado el ejercicio de evacuación, indicado mediante una señal sonora o similar preestablecida, los equipos de alarma y evacuación inspeccionarán sus áreas de influencia, con objeto de detectar las posibles anomalías o desperfectos que hayan podido ocasionarse.

Al mismo tiempo los alumnos regresan a sus aulas y el resto de trabajadores a las tareas que realizaban cuando se inició el simulacro.
IX. Conclusiones del ejercicio:

Después de terminar el simulacro, se celebrará una reunión de todos los trabajadores para comentar y evaluar el ejercicio.

El director del centro redactará un informe que será enviado al Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos.
Contenido del informe a remitir al Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros educativos:

 Tiempos reales de evacuación obtenidos para el conjunto del edificio y para cada una de sus plantas, número total de personas evacuadas y su distribución por plantas.
 Análisis sobre si el diseño de la evacuación fue respetado y si la coordinación y colaboración de los profesores fue satisfactoria. En caso contrario, informar de las posibles causas y razones que lo hayan impedido u obstaculizado.
 Valoración del comportamiento colectivo de los alumnos en una situación de emergencia y del grado de acatamiento de las instrucciones de sus profesores.
 Valoración del grado de suficiencia de las vías de evacuación existentes para el desalojo ordenado del edificio.
 Identificación de las zonas de estrangulamiento de los flujos de evacuación en las condiciones actuales del edificio.
 Comprobación del funcionamiento del sistema de alarma así como del alumbrado y escaleras de emergencia, en el caso de que existan, indicando si han facilitado la evacuación.
 Identificación de aquellos elementos propios del edificio, sean fijos o móviles, que obstaculicen las vías de evacuación: muebles, puertas de apertura contraria al flujo de salida, pilastras, columnas exentas, etc.
 Relación de los incidentes no previstos: accidentes de personas, deterioros en el edificio o en el mobiliario, etc.
 Finalmente se deberá analizar esta experiencia desde el punto de vista pedagógico, a efectos de futuras prácticas de evacuación.

Deja un comentario