Fondo

A través de los documentos y fondos bibliográficos que hoy contemplas, queremos que te llegue el modelo de hombre que fue Antonio Maria Concha: un hombre forjado en el regeneracionismo institucional propuesto por la institución Libre de Enseñanza y de su fundador Francisco Giner de los Ríos, un hombre hecho de espíritu de equidad y tolerancia, racional, libre, bien equilibrado… Un hombre nuevo.

1. Escritos políticos de Antonio Maria Concha, correspondencia dirigida a Urbano y Francisco Gonzáles Serrano, ambos primeros testamentarios y artífices de la puesta en marcha de las Escuelas-Biblioteca Concha.

Copia del testamento de Antonio Maria Concha otorgado ante el notario de Navalmoral de la Mata, D. Urbano González Corisco.

Diversa documentación perteneciente a D. Gregorio Concha y Cano, hermano del fundador y llamado por éste cariñosamente “el clérigo demócrata”. Tuvo D. Gregorio una postura liberal, no dudó nunca en expresarla y esto era “harto pecaminoso” en su época. Fue un heterodoxo en materia religiosa lo que le valió el calificativo de “desviacionista” por arte de los clérigos mas dogmáticos. Postula la libre interpretación del Evangelio, no dando importancia a las manifestaciones religiosas externas.

2. Obras manuscritas y primeras ediciones del filósofo moralo D. Urbano González Serrano.

Filósofo y político español contemporáneo. Nació en Navalmoral de la Mata el 25 de Mayo de 1.848. Doctor en Filosofía y Bachiller en Derecho. Insigne figura de la corriente filosófica krausista en España. Destacado intelectual e inquieto personaje que mantuvo relación con toda la élite intelectual de su tiempo (Pérez Galdós, Publio Hurtado, Nicolás Salmerón, Gumersindo de Azcarate, entre otros).

En la Exposición Universal de Barcelona obtuvo mención señaladísima por sus obras: “Estudios de Moral y Filosofía” (Madrid 1.875), “Goethe, ensayos críticos” (Madrid 1.879), “La Psicología contemporánea” (Madrid 1.880), “La Psicología del Amor” (Madrid 1.888), entre otras.

Tanto sus obras manuscritas como las primeras ediciones de sus obras completas se encuentran en los fondos bibliográficos de la Fundación Concha.

3. La Institución Libre de Enseñanza y la Fundación Concha.

La ILE fue una asociación con fines pedagógicos fundada en 1.876 por D. Francisco Giner de los Ríos y un grupo de catedráticos de la Universidad e Instituto disconformes con la enseñanza confesional de los centros oficiales, separados de sus cátedras de forma voluntaria unos y por orden del ministro Ovorio otros a consecuencia de la llamada “cuestión universitaria”.

La Institución no tuvo un único sistema pedagógico y aplicó métodos ajenos y propios en un ensayo constante. Estableció la coeducación, la enseñanza del arte, las excursiones a la sierra, ciudades y al extranjero, todo ello por primera vez en España e incorporó el deporte a la enseñanza.

Entre sus socios fundadores se encuentran Urbano y Francisco González Serrano, artífices y motores de nuestra Fundación. Las Escuelas Concha tomaron parte del sistema pedagógico de la ILE y mantuvo estrecha relación con ella, como prueba de la existencia de publicaciones tan importantes como el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones entre los fondos bibliográficos de la biblioteca.

4. Obras destacadas

LEXICUM GRAECUM. Suidas. Ed. De Aemilius Portus. Ginebra 1.619

Impreso por Pedro de la Roviere. Encuadernación en pergamino, se conserva en buen estado, 2 tomos.

Este diccionario griego-latino es la obra bibliográfica más antigua que se conserva en los fondos de la Fundación Concha.

Se trata de un ejemplar, en dos tomos, de la ingente obra del lexicógrafo griego Suidas. No se sabe con certeza en qué época vivió, si en el siglo X o en el XI, aunque entre los críticos hay consenso en torno a que era un monje de Constantinopla, la actual Estambul, en Turquía.

La “Edipio Princeps” primera edición en lengua griega de esta obra apareció en Milán en el año 1.499. En 1.564 apareció la primera versión latina de la mano de H. Wolj, que mas tarde, en 1.619, se vió acompañada por una segunda edición, en latín como la anterior, a cargo de Emilio Porto, hijo de Francisco Porto “el cretense”, impresa en Suiza.

A esta segunda edición latina de 1.619 pertenece el ejemplar en dos tomos del Lexicón griego que atesoramos en la Fundación Concha.

ORFEO. Historia de las religiones: Salomón Reinach; Daniel Jorro. Editor. Madrid 1.910

La traducción a la lengua española del Orpheus despertó al igual que su publicación en Francia, rechazos y adhesiones, aunque fueron quizá mas numerosos los primeros que los segundos. De ahí que Orfeo conociese ataques furibundos, fruto de determinados círculos ideológicos, en su mayor parte constituidos por fuerzas reaccionarias, integristas e involucionarías, a las que se sumó el reproche de bastantes deístas e idealistas de “izquierdas”, incluso adscritos a la Institución Libre de la Enseñanza.

La situación impidió su difusión y lectura, muchas veces vergonzante, llagando así a no reeditarse y hacerse un tanto rara la primera edición, que aparece no obstante, bien conocida por algunos de los prohombres de la II República.

El triunfo del Nacionalismo con el General Franco (1.936-1.939), traería, por otra parte, una “cuarentena” ya oficial para Reinach, dictada por una clerecía cerril e intolerante, que se impuso a los burócratas y censores del Régimen. Desaparecieron así un sinfín de bibliotecas públicas, oficiales, e incluso privadas, víctimas de un “auto de fe”, textos fundamentales del pensamiento, como los de Erasmo, Sierez, Calvino, la Mettrie, Pascal, Montaigne, Voltaire, Diderot, Freud, Nietzche, Spencer, Darwin, Marx y un largo etcétera.

Esta edición en castellano del Orpheus, que guarda esta biblioteca, pudo salvarse de la “quema”, por desidia o desconocimiento de los censores, pero felizmente esto es agua pasada.

5. Los libros dedicados a Urbano González Serrano
PEQUEÑOS POEMAS. Ramón de Campoamor. Librería de V. Suárez, Madrid, 1.8

Dedicado por el autor al filósofo Urbano González Serrano, editor de su obras completas.

OBRAS COMPLETAS. Ramón De Campoamor. Editadas por Urbano González Serrano, V. Colorado y M. Ordóñez. Casa Editorial Imprenta y Litografía, San Rafael, 9. Madrid, 1901

Ramón De Campoamor nació en la villa de Navia, en Asturias, el 24 de Septiembre de 1.817, el mismo año que Zorrilla y falleció el 11 de febrero de 1.901.

Después de varios intentos frustrados por dedicarse a una carrera convencional, orientó sus anhelos hacia su evocación natural, la poesía, que compaginó con la política “Dió vado a su vocación natural, las letras y se abrió camino uniéndose al ejercicio de todos los españoles útiles de muchos inútiles: la política” como lo explicó Emilia Pardo Bazán en su Campoamor, “Estudio Bibliográfico” Nuevo Teatro Crítico nº XXVIII, abril 1.893.

Una de las constantes preocupaciones como político fue la necesidad de la educación para todos y de que esta fuera de carácter obligatorio. He aquí un nexo de unión con su amigo y compañero Urbano González Serrano.

Su obra literaria se conserva completa en los fondos de la Fundación. Se escribe dentro de la lírica, de poesía del romanticismo.
Esta obra Pequeños Poemas fue publicada por vez primera en 1.864, la edición que guardamos en la Fundación es de 1.874.

SUPERSTICIONES ESTREMEÑAS. Publio Hurtado. Cáceres 1.902.

Primera edición con prólogo de Urbano González Serrano.

El origen de la obra puede situarse en los comienzos del año 1.900, época en que Hurtado dirigió un cuestionario de siete preguntas a diversas personas domiciliadas en pueblos de Extremadura, con el fin de completar, con datos exclusivamente regionales, las anotaciones sobre prácticas supersticiosas que había obtenido de diversas de carácter regional.

Esta obra en un principio estaba pensada para ser publicada en la Revista de Extremadura, que era dirigida por Publio Hurtado, sin embargo, la magnitud del trabajo y su evidente enteres reclamaban una difusión mayor, sobre todo en los círculos culturales de la capital, de ahí que su autor creyese oportuno que el prólogo corriera a cargo de alguna personalidad del campo de la cultura, como nuestro insigne filósofo Urbano González Serrano, catedrático en aquel tiempo de Psicología, Lógica y Filosofía Moral en el Instituto San Isidro de Madrid.

Gracias a González Serrano y al teósofo de Logrosán Mario Roso de Luna, la obra de Publio Hurtado fue conocida por personalidades del mundo de la cultura como la condesa de Pardo Bazán o Juan Valera.

DISCURSOS. Pérez Galdós, Benito. Tip. Viuda e Hijos de Tello, Madrid 1.897

Dedicado por el autor a Urbano González Serrano.

Colección de Discursos leídos ente la Real Academia Española, estos discursos, del autor de Fortunata y Jacinta y de los Episodios Nacionales, dedicados a González Serrano ponen de manifiesto la preeminencia que la figura del testamentario de la Fundación Concha tenia entre el mundo intelectual de su época, además de por su condición de miembro del Ateneo de Madrid, por respeto que hacia su pensamiento filosófico le dispensaron sus contemporáneos.

6. Documentación, material y diversos objetos conservados de las Escuelas Concha.

Libro de inscripciones, certificados de vacunación y lo que resta del material pedagógico, cajas completas de los dones froebelianos, los exponemos aquí con el fin de que los mas jóvenes observen las diferencias, no tan grandes, con la escuela actual.

Libro de visitas a la biblioteca. Firma y comentario de Miguel de Unamuno.

Deja un comentario